Futurlex

SE AVIVA LA GUERRA ARANCELARIA DE TRUMP: CONOZCA QUÉ TANTO NOS AFECTA EN COLOMBIA

SE AVIVA LA GUERRA ARANCELARIA DE TRUMP: CONOZCA QUÉ TANTO NOS AFECTA EN COLOMBIA

protester holding sign against trump and musk

La imposición de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump a otros países ha sido tendencia mundial porque, según expertos, los primeros efectos de los aranceles se sentirán en los bolsillos de los consumidores, tanto dentro como fuera de USA.

Para explicar el tema central de esta entrada, es importante definir qué son los aranceles, estos son impuestos que se agregan al valor de las mercancías que se envían de un país a otro, este impuesto es asumido por la empresa que desea importar sus productos a otro país. Por ejemplo, si usted desea importar medias, y estas tienen un valor de $10.000, suponiendo que el arancel sea del 10% del valor del producto, usted deberá asumir un recargo adicional de $1.000 pesos para poder llevar sus medias a otro país, o también podrá trasladar un pequeño porcentaje del valor del arancel a los consumidores.

En un reciente mensaje pronunciado por el presidente Trump, se anunció una tarifa base arancelaria del 10% para todos los productos que se importen a Estados Unidos, y aranceles puntuales o específicos para un aproximado de 60 países, entre los que se encuentran las principales economías del mundo.

Según el mandatario, EEUU tiene un enorme déficit comercial, en razón a que otros países se benefician de vender sus productos a los consumidores estadounidenses, por lo que la decisión de imponer nuevos aranceles es una forma de protección a la industria de su país, pero no es un secreto que esta medida también ha sido utilizada para presionar a otros países que, hasta este momento, eran aliados comerciales.

Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a la nueva imposición arancelaria con una tarifa del 10% para aquellos productos que son exportados a dicho país, tales como el petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas, ventanas y sus marcos, entre otros. Esta decisión podría cambiar significativamente el panorama comercial entre ambos países, y afectar algunos sectores clave de la economía Colombiana.

Expertos han analizado la decisión tomada por el mandatario estadounidense, y consideran que esta imposición podría llegar a afectar casi el 30% de las exportaciones del país, afectando la competitividad de los productos Colombianos en el mercado estadounidense, y frenando la recuperación de la balanza comercial entre los países. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI ha afirmado que el sector comercial de Colombia debe implementar mecanismos que permitan aumentar la competitividad y lograr vender nuestros productos en mercados internacionales a fin de que no se frene el desarrollo comercial y económico del país.

Un aspecto bastante curioso en este complejo panorama comercial, es que entre los países a los cuales se les ha impuesto el arancel del 10% anunciado por Trump están las Islas Heard y McDonald, territorios sin población humana, habitados sólo por pingüinos y focas. Esta decisión plantea interrogantes sobre la precisión y exhaustividad del proceso de selección de países, añadiendo un elemento de incertidumbre a la situación económica mundial ¿Será que no se revisaron a fondo los países a los cuales se les colocaría esta nueva tarifa arancelaria? ¿O simplemente fue un pequeño error por parte del mandatario estadounidense?

Por último, no podemos obviar que dichas medidas han conducido a la reciente escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que añade una capa de complejidad al comercio internacional. El presidente Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles adicionales del 50% a China si este país no retira sus aranceles del 34% sobre productos estadounidenses. Esta medida podría encarecer productos como los iPhones hasta en un 40% y ha generado preocupación en los mercados financieros. ​

Para Colombia, esta situación representa tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la incertidumbre en el comercio global podría afectar la demanda de productos colombianos en mercados internacionales. Por otro lado, Colombia podría posicionarse como un socio comercial alternativo para países que buscan diversificar sus relaciones comerciales en medio de estas tensiones. Es esencial que el país fortalezca su competitividad y explore nuevos mercados para mitigar posibles impactos negativos derivados de esta guerra arancelaria.


Discover more from Futurlex

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Suscríbete a nuestro blog:

Mantente al tanto de todos nuestros artículos

    Este formulario usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan tus datos.

    Discover more from Futurlex

    Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

    Continue reading

    Acceso Panel

    Accede al administrador de la web